El seminario "Violencia de Género contra las Mujeres:
Migración, Tráfico ilícito de migrantes y Trata de personas" fue
organizado por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) junto a la Organización
Raíces, y contó con la participación de la Ministra del Sernam, Claudia Pascual
Grau y la punto focal de Trata de Personas de la OIM, Sònia Lahoz. Su principal
objetivo fue conocer las características del fenómeno de la migración desde la perspectiva
de género y abordar problemáticas como la violencia y la Trata de Personas.
En el primer panel, denominado
“Migración y violencia de género contra las mujeres”, participaron la abogada
de la Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales,
Delfina Dawson; el profesional del Departamento de Extranjería y Migración del
Ministerio del Interior, Reginaldo Flores; la doctora del Centro de Estudios
Superiores Universitarios CESU de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia,
María Esther Pozo y Sònia Lahoz de OIM Chile. En su presentación “Violencia
basada en género y mujeres migrantes”, Sònia Lahoz expuso las consecuencias de
la migración sobre los roles de género de las mujeres, y señaló que, una vez en
el país de origen, la falta de conocimiento del idioma, de acceso a puestos de
trabajo adecuados, un conocimiento limitado de sus derechos junto con
experiencias de violencia en sus comunidades de origen, son factores que,
combinados con el aislamiento social y la disminución de las redes familiares y
de la comunidad, pueden aumentar la probabilidad de que las mujeres migrantes
sufran formas graves de violencia y por períodos más largos de tiempo.
La inauguración la
realizó la Ministra Claudia Pascal quien puso especial énfasis en el fenómeno
migratorio, asegurando que en las últimas décadas éste se ha “feminizado” y que
actualmente en Chile un 53% de las personas extranjeras residentes son mujeres.
Además, dijo que “no obstante, la relación entre violencia contra las mujeres y
la migración, es un terreno poco explorado desde las políticas públicas y queda
aún un amplio ámbito por conocer de las distintas formas que adquiere la
violencia contra las mujeres migrantes en Chile”, de ahí la importancia de que
se abran espacios como este seminario.
Durante las exposiciones se dimensionó y caracterizó el fenómeno
de la migración a nivel chileno y latinoamericano, estableciendo comparaciones
con lo que ocurre a nivel mundial. Al
mismo tiempo, se analizaron en detalle las variables que inciden en la
migración en el caso de las mujeres y que van desde los desastres naturales,
los conflictos armados, la pobreza y las vulneraciones de sus derechos
fundamentales.
“Existen diferentes
factores que pueden agravar las posibilidades de que las mujeres migrantes sufran
violencia dentro de la familia, o por parte de sus parejas, pero es importante
no olvidar que también existe la violencia contra ellas en la esfera pública,
es decir, actos de violencia física, sexual y psicológica perpetrados dentro de
la sociedad receptora, que merece también ser atendida dentro de la generación
de políticas públicas”.