De izquierda a Derecha: Norberto Girón, Jefe de Misión
OIM Chile; Natalia Escobar en representación de Rodrigo Espinosa, subdirector
de Academia Diplomática; Rodrigo Sandoval, Jefe de Departamento de
Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de
Chile; Jaime Esponda, moderador
|
El contenido
de la mesa redonda fue el rol de la universidad en la comprensión del tema
migratorio, El rol de las Clínicas Jurídicas en la promoción y defensa de los
derechos de los y las migrantes, y una exposición sobre el Núcleo de
investigación Migraciones FACSO: aprendizajes y desafíos, de los cuales surgió
un productivo intercambio de experiencias entre docentes de la Universidad de
Chile, Academia de Humanismo Cristiano, Universidad de Santiago de Chile, la
Fundación Henry Dunant y el Instituto de
Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, entre otras.
Esta
iniciativa se enmarca en la agenda estratégica que la OIM está configurando con
diversos sectores y actores sociales en Chile, con el fin de avanzar en una
agenda nacional para la regulación de las migraciones basada en el impulso de
una política pública migratoria nacional
En la Cita ,
Rodrigo Sandoval, Jefe de Departamento
de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de
Chile, aprovecho la instancia para adelantar que “se dará inicio a un proceso
de discusión amplio y diverso de los principios y soluciones que se
incorporarán en la legislación migratoria y de los instrumentos jurídicos para
dar forma a la política migratoria que nuestro país requiere, agregando que con
el resultado de este proceso esperamos estar en condiciones el segundo semestre
del año 2015 de reactivar en el congreso nacional la discusión sobre una nueva
legislación para que Chile considere los aportes de todos los actores sociales
y políticos que han aportado en esta temática”.
A su vez,
Norberto Girón, expresó que “para el diseño de políticas públicas adecuadas en
materia migratoria, es indispensable conocer la compleja realidad del fenómeno,
desde las características de la población migrante hasta las posibilidades de
inserción laboral y de educación, que ofrece el país”, agregando que “las
universidades están llamadas a constituir un factor fundamental en la
generación de una cultura de acogida e inclusión de los inmigrantes en la
comunidad nacional, y que será mediante la docencia, la investigación y la
comunicación donde se motiven nuevas vocaciones y se genere un compromiso
social cuyo efecto será el aumento del conocimiento de la realidad social y del
entorno”.