Octubre 13,
2015
OIM participa en la Casa
Central de la Universidad Católica del
Norte donde se realizó la Primera Jornada de Salud y Migración, organizada por
la Escuela de Psicología, a través del proyecto Fondecyt “Salud, bienestar y
calidad de vida en población inmigrante latinoamericana en el norte de Chile” y
la Unidad de Atención al Inmigrante de la UCN, junto con el Departamento de
Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS).
En la oportunidad se trataron
diferentes tópicos ligados a la migración existente en el país y especialmente
en la región.
En las jornadas expusieron
representantes internacionales y entidades de salud de la región, quienes
abordaron temáticas como la situación de migración en el mundo y en Chile, los
lineamientos para la atención en salud, el marco regulatorio en la atención de
salud, el proyecto piloto de acceso a la atención de salud a cargo del CMDS, la
reconfiguración de flujos migratorios de la población colombiana y la salud
mental en migrantes colombianos y peruanos en Antofagasta.
Para Félix Martínez de la
Organización Internacional para las Migraciones en Chile (OIM) nos señala que
la situación migratoria en Antofagasta no es algo nuevo, ya que explica que ha
existido históricamente, tanto de migración interna como externa, siendo esto
un elemento que no hay que descartar a la hora de hacer un análisis.
“El desafío es mucho mayor,
para empezar se debe ver desde lo cotidiano, como universidad ver cómo se
generan políticas de integración para los estudiantes migrantes, con el medio
hay todo un trabajo que la institución puede generar con la implementación de
proyectos y esos conocimientos puedan despejar muchos prejuicios y ciertas
percepciones negativas o distintas que tienen de los migrantes colombianos
principalmente y eso genera una barrera que no te permite ver la realidad”,
manifestó el experto.
Por lo que enfatiza que el
primer acercamiento permite quitar esa barrera. “El trabajo y desafío que se
levanta es cómo nos relacionamos con la persona migrante que tenemos al lado”.
Asimismo, en su exposición se refirió a la situación migratoria a nivel global, regional y país, donde dio a conocer las tendencias migratorias, los flujos migratorios de los distintos países del mundo y hacia qué países se dirigen, como también si ha habido variaciones a lo largo del tiempo.
Asimismo, en su exposición se refirió a la situación migratoria a nivel global, regional y país, donde dio a conocer las tendencias migratorias, los flujos migratorios de los distintos países del mundo y hacia qué países se dirigen, como también si ha habido variaciones a lo largo del tiempo.
En cuanto a Chile, identificó
en que regiones hay mayor concentración de migrantes en relación a la población
local. “A nivel nacional la mayor cantidad de migrantes está en la Región
Metropolitana pero representan el 3,4% de la población local lo que es muy poco
si se compara con las regiones del norte que superan el 5% o hasta el 8%,
entonces eso es un dato importante para focalizar el trabajo que se realiza y
donde el Gobierno Central debiese desarrollar proyectos o programas de
integración, inclusión o investigación, porque uno debe conocer para poder
actuar”, indicó Martínez.
Enfatizó en que las
universidades no pueden estar ajenas a la realidad que las rodea. “Según la
Casen 2013 estamos en el 4,7% de migrantes en Antofagasta, número que en el
último año ha aumentado, por lo cual es importante generar conocimiento para
actuar, realizando políticas que den respuesta a las necesidades y situaciones
que pueden vivir los inmigrantes”.