OIM en representación del Grupo
de Trabajo contra la Trata de Personas organiza Tercera Versión de Día de
Acción contra la Trata de Personas en Chile “haciendo visible lo invisible”
en el Salón de Honor del ex Congreso de la Republica de Chile a fin de crear
conciencia y promover oportunidades de mayor cooperación entre países, agencias
de gobierno y la sociedad civil para prevenir la Trata de Personas.
El Grupo de Trabajo está
conformado por 25 organizaciones de la sociedad civil, organismos
internacionales, embajadas y consulados, que han trabajado en conjunto desde el
año 2011. Dado los avances que se han logrado en el Estado de Chile con la
promulgación y vigencia de la Ley 20.507 del año 2011 y del Plan Nacional de Trata de Personas, nos
encontramos en un contexto con nuevos desafío, de los cuales uno de los más
importantes es la visibilización de este problema para lograr una efectividad
de la nueva Ley. Para alcanzar este
objetivo el Grupo de Trabajo a sostenido reuniones con la Presidenta del Senado
y el Presidente de la Cámara de Diputados, poniendo énfasis en la necesidad de
mejorar la detección e identificación de la Trata de Personas.
Para conmemorar este Día de Acción,
se realizó una conferencia internacional dictada por un panel de expertos
nacionales e internacionales, encabezados por Roselyne Borland de la Oficina
Regional para América del Sur de la OIM, Ricardo Valdés especialista peruano
internacional en la lucha contra la Trata de Personas, Carolina Rudnick, abogada
de la División de Estudios del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, además
Coordinadora de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas y Carla
Montecinos Psicóloga de la Universidad
de Valparaíso y ex directora de Centro de Explotación Sexual Comercial de
Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA).
Sobre la actividad, Isabel
Allende, entregó sus “felicitaciones al Grupo de Trabajo contra la Trata de Personas,
porque gracias a ellos y la cantidad de organizaciones que han reunido, se está
haciendo más visible lo que era invisible, gracias a actividades como esta
empezamos a tomar más conciencia, gracias a ellos vamos a seguir trabajando
para lograr la mejor legislación que impida que se siga haciendo la Trata de Personas”.
A su vez, Roselyne Borland,
manifestó que “la identificación es la puerta a todo tipo de ayuda a las personas.
Escuchamos en las palabras de las autoridades sobre muchas acciones en marcha
aquí en Chile, y las de ustedes, que trabajan en el tema, conocen el gran
trabajo de articular sus redes para brindar atención, albergue, consejería,
etc., a la víctima cuando ya está identificada. Pero nada de eso vale si no
logramos contactar a la persona, identificar a la persona, que esa es la puerta
a saber la situación, a recibir ayuda, a la justicia y a la restitución de sus
derechos”.
Por su parte, Norberto Girón,
Jefe de misión, manifestó que “debemos congratularnos de que, desde Chile, con
la presencia y el compromiso de sus autoridades y de sus organizaciones no
gubernamentales, y con la cooperación de la comunidad internacional, estemos
satisfaciendo la necesidad de Hacer Visible a lo Invisible; patentizando, a
través de este Día conmemorativo, la gravedad de un delito cuyo combate es
difícil, precisamente, debido a que su modalidad favorece la invisibilización
de los hechos y del sufrimiento de las víctimas; y deteniéndonos para
reflexionar, aprender y evaluar sobre la base de la experiencia, hasta dónde ha
avanzado Chile en la prevención, persecución, sanción y erradicación de la Trata
de Personas, así como en la protección a las víctimas, con la colaboración de
los diversos actores sociales”.
Esta versión estuvo marcada por
la importancia que se asigna a detectar y sobre todo lograr identificar a las
víctimas de Trata de Personas en Chile, reconociendo los avances que han hecho
las autoridades desde la entrada en vigencia de la Ley de Trata en Abril de
2011, además de los esfuerzos conjuntos del Gobierno y otras instituciones del
Estado para combatir este flagelo que a la fecha tiene 23 casos visibles de los
cuales el 20% pertenecen a Trata Laboral y el 80% a fines de explotación sexual
de los que el 54% ha tenido una sentencia condenatoria de parte de los
Tribunales de Justicia de Chile. Se resalta la importancia que tiene la
cooperación institucional para alcanzar resultados satisfactorios en esta
materia y así seguir avanzando en temas tan importantes como un programa de
capacitación e información a funcionarios de Gobierno, disminuir los tiempos de
respuesta para atender las demandas de las víctimas, para así romper el círculo
vicioso de la criminalidad, denunciando, persiguiendo y castigando al
delincuente.